Claudio Araya Véliz
Doctor en Investigación en Psicoterapia PUC. Magister en Psicología Clínica UAI-CAPSIS.Psicólogo PUC. Docente e investigador en Escuela de Psicología UAI. Integrante equipo Mindfulness Relacional UAI, instructor en programa de Mindfulness MBSR y MSC. Autor de los libros: El mayor avance es detenerse, mindfulness en lo cotidiano (2010) y Presencia Plena, reflexiones y prácticas para cultivar mindfulness en la vida diaria (2014).
Expositor en Conversatorio: Cultivando la Humanidad Compartida: Bases para la Construcción de una Comunidad en la Diversidad
Expositores
Alfonso Rodríguez Linares
Director general de COMBA Internacional. Disoñador y emprendedor. Diseñador y gestor de territorios. Asesor y consultor en Pensamiento Estratégico y Creativo y en Negociación y Construcción de Acuerdos, para empresas, organizaciones, entidades públicas y comunidades. Docente. Creador del "Método Kinético, del Pensamiento a la Gestión". Gestor de acuerdos entre comunidades étnicas y gobierno.
Invitado internacional, expositor en Plenaria Mundo diverso, territorio soñado y en la conclusión de cierre del Congreso.
Ignacio Moya Arriagada
M.A. en filosofía, Wilfrid Laurier University, Canadá. B.A. en filosofía y ciencia política, University of Guelph, Canadá. Profesor universitario. Columnista y escritor.
Expone en Plenaria Mundo diverso, territorio soñado y Modera la Mesa Redonda: Estrategias e iniciativas para visibilizar la interculturalidad.
Isidora Paiva Mack
Psicóloga Clínica de la Universidad Adolfo Ibáñez, actualmente cursando Magíster de Psicoterapias Contemporáneas de la misma Universidad. Miembro de la Unidad de Diversidad Humana- Plural del Centro Integrado de Especialidades Psicológicas (CIEPS). Psicóloga aliada de la Fundación Todo Mejora. Miembro del Centro de Estudios de la Conducta Alimentaria CECA. Participación en diversas investigaciones.
Llevará a cabo el Taller: ¿De qué hablamos cuando hablamos de Diversidad? y hablará en la Conferencia Inaugural: El valor de la diversidad.
Paulina Kahn Chernilo
Psicóloga Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Especialista en Terapia Estratégica Breve y Supervisora en Formación en Centro MIP. Actualmente se desempeña como Psicóloga Clínica en Vida Integra Bandera y pertenece a la Unidad Clínica y Jurídico Forense de CIEPS, realizando intervenciones psicológicas y psicoterapia a adultos.
Moderará la Mesa Testimonial: Conociendo distintas realidades.
Juliana Rodríguez Bothe
Coordinadora Plural: Unidad de Diversidad Humana en Centro Integrado de Especialidades Psicológicas. Directora del Congreso Internacional de Diversidad Humana. Aliada estratégica de la Diversidad y Activista por los Derechos Humanos en contextos educativos, de la salud y sociales.
Expondrá en Conferencia Inaugural: El Valor de la Diversidad.
Penélope Peralta Furet
Psicóloga con formación Clínica y Comunitaria. Especialización en perspectiva de género y diversidad sexual. Con experiencia en psicoterapia y acompañamiento personas Trans y sus familias, además de un amplio desempeño como relatora, docente, consultora y asesora en temáticas de Diversidad Sexual, tanto en instancias públicas como privadas.
Moderará Plenaria Discriminación Múltiple y sus efectos biopsicosociales.
Patricia Dawes Vicuña
Psicóloga Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cursando Postítulo en Psicoterapia Breve en el Centro MIP. Psicóloga miembro de la Unidad de Diversidad Humana-Plural y de la Unidad Clínica del Centro Integrado de Especialidades Psicológicas. Capacitada en psicoterapia bilingüe.
Expondrá en Conferencia Inaugural: El Valor de la Diversidad.
Constanza Herrera Seda
Psicóloga, Magister en Investigación Social y Desarrollo, Doctora en Psicología de la Universidad de Concepción. Académica Proyecto de Fortalecimiento a la Formación de Profesores, Unidad de Innovación Educativa, Universidad de Santiago de Chile. Investigadora en temas de educación inclusiva, especialmente en formación inicial y continua de profesores en inclusión educativa, así como en concepciones y prácticas de enseñanza asociadas a una pedagogía inclusiva.
Expondrá en Plenaria: Inclusión de la diversidad: buenas prácticas y desafíos en la educación
Fernanda Silva Soler
Psicóloga Clínica, en proceso constante de aprendizaje. Gestora del proyecto psico-educativo y terapéutico "Espacio Raíces". Miembro de la Caravana por la Paz y la Restauración de la Madre Tierra. Facilitadora de grupos de meditación, integrando mindfulness y sonoterapia, al igual que círculos comunitarios para promover la comunicación y el autocuidado.
Llevará a cabo el Taller: El Arte de Encontrarnos en ComUnidad.
Juan Enrique Pi
Abogado de la Universidad de Chile. Ha desarrollado su carrera profesional en el derecho de Familia y en Derechos Humanos. Entre 2014 y 2017 fue parte del equipo coordinador de la agenda de Derechos Humanos de la Secretaría General de la Presidencia, y en marzo de este año asumió como Presidente ejecutivo de Fundación Iguales.
Expondrá en la Plenaria Inclusión: Mismos derechos para distintas personas
Jimena Lizama
Abogada de la Universidad Diego Portales. Fue semifinalista del Concurso Interamericano de Derechos Humanos de la American University, EEUU. Fue pasante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y realizó su práctica profesional en la oficina de Derechos Humanos de la Corporación de Asistencia Judicial. Actualmente es Directora Jurídica de Fundación Iguales.
Expondrá en la Mesa Redonda: Derribando Mitos: Diversidad Sexual, una Realidad Humana.
Ruth Weinstein Aranda
Psicóloga clínica y Supervisora Clínica acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos. Experta en pruebas psicológicas y técnicas proyectivas. Expositora en seminarios y congresos. Ha realizado trabajos en investigación sobre pruebas proyectivas y abuso sexual, pruebas gráficas y estudios normativos en Chile. Premio a la Trayectoria en Psicodiagnóstico por ser la docente que más tesis y memorias ha patrocinado en Chile sobre pruebas Proyectivas. Actualmente Directora del Centro de Estudios de Atención a Personas (CEAP) de la UAI. Interés en la resiliencia y la intervención en crisis.
Expondrá en Conferencia Inaugural: El valor de la Diversidad y moderará la Mesa Redonda: Las experiencias del ir y venir.
Fernanda Barriga
Psicóloga clínica de la P. Universidad Católica de Chile. Con experiencia en docencia; investigación en filosofía, adolescencia y psicoterapia; y psicoterapia con adolescentes, adultos y familias.
Actualmente trabaja en fundación Todo Mejora promoviendo el bienestar de niñxs y adolescentes lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales, y previniendo el suicidio y la discriminación por razones de orientación sexual, identidad y/o expresión de género.
Expondrá en la Plenaria : Discriminación Múltiple y sus efectos biopsicosociales y en la Mesa Redonda: Derribando Mitos: Diversidad Sexual, una Realidad Humana.
Felipe Peña Quintanilla
Psicólogo de la P. Universidad Católica de Chile. Ex miembro del Directorio de Fundación Todo Mejora, Fundador del CIEPS. Especialista en psicoterapia integrativa del ICPSI. Docente en diversidad sexual y no discriminación en el ICPSI. Co-creador de AFIRMA y del "Programa de formación clínica integrativa para un trabajo afirmativo de la diversidad y culturalmente competente con pacientes LGBTIQ". Consultor en desarrollo de equipos de trabajo interdisciplinario para la innovación y creatividad.
Será expositor en la Plenaria Discriminación Múltiple y sus efectos biopsicosociales.
Juan Pablo Uribe-Etxeverría
Psicólogo de la Universidad Católica.
Ha trabajado en Recursos Humanos en CCU, Agrosuper, entre otras empresas y hoy tiene las responsabilidades de la gerencia de RR.HH de Cummins Chile y de la gerencia de Desarrollo Organizacional Regional de Komatsu desde donde se gestiona la diversidad e inclusión de la Compañía.
Expondrá en la Mesa Redonda: Inclusión de la Diversidad en las Organizaciones.
M. del Pilar Muñoz Hardoy
Profesora, Licenciada en Educación, Magíster en Gestión y Planificación Educacional. Académica de la Facultad de Educación de la UDP en pre-grado y post-grado. Docente del curso DDHH y Diversidad. Ha publicado sobre DDHH y Diversidad. Coordina el equipo Pedagógico de Educación en DDHH. Participa en la Red Nacional de Equipos de Educación en DDHH. Integrante de la RED Latinoamericana en DDHH, el 2014 los académicos de distintos países integrantes de la red Latinoamericana publican: Cultura y Educación en DDHH en América Latina. Coautora de capítulos de Educación en el Informe Anual de DDHH de la UDP. Secretaría de Estudios de la Ed. Básica y Ed. Parvularia, Facultad de Educación UDP. Integrante ex Directora de Fundación IGUALES, Integrante Comisión Expertos en Diversidad Sexual, Mineduc.
Expondrá en la Plenaria: Inclusión de la diversidad: buenas prácticas y desafíos en la educación.
Pamela Bacigalupo
Ingeniero Civil Industrial Químico y MBA de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Su carrera profesional se ha desarrollado tanto en empresas nacionales como internacionales, específicamente, en áreas comerciales y de marketing. También posee experiencia en el mundo académico mediante el cargo de Sub Directora del Centro de Innovación de la Universidad Adolfo Ibáñez. Actualmente es Consultora en Gestión Empresarial Inclusiva de Fundación Descúbreme.
Llevará a cabo el Taller: Derribando mitos sobre la Discapacidad Intelectual.
María Soledad Martínez Ulloa
Trabajadora Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile, diploma en Coaching Gerencial en la Universidad de La Sabana de Colombia y en Gerencia Social y Política Pública de FLACSO Chile.
Ha desarrollado su carrera profesional en gestión de redes nacionales e internacionales; formulación y evaluación de proyectos; y representación en espacios estratégicos de discusión para la incidencia en política pública.
Actualmente es Coordinadora de Contenido y Alianzas en Fundación Descúbreme..
Expondrá en la Mesa Redonda: Inclusión de la Diversidad en las Organizaciones.
Constanza Cárdenas Alarcón
Fonoaudióloga Universidad de Concepción, con diploma en bioética y discapacidad de la Universidad de Chile y diploma en educación inclusiva de la Universidad del Desarrollo.
Actualmente trabaja en equipo técnico Programa de Integración Escolar de la municipalidad de Huechuraba, gestora y ejecutora del proyecto piloto "Lectura y escritura para todos: una experiencia de trabajo colaborativo entre profesionales y diseño universal del aprendizaje en la enseñanza de la lecto-escritura en primero básico en una escuela pública de Huechuraba".
Actualmente interesada en diseño universal del aprendizaje, inclusión, desarrollo del lenguaje oral y aprendizaje lecto-escrito.
Expondrá en la Plenaria: Inclusión de la diversidad: buenas prácticas y desafíos en la educación
Gonzalo de Groote
Embajador de la Fundación Best Buddies Chile en donde se ha desempeñado como relator de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad dando charlas en distintas Instituciones y empresas, actualmente trabaja como runner en la pizzeria DOMANI.
Expondrá en la Mesa Redonda: Desafíos y buenas prácticas de la inclusión laboral, educativa y social de la discapacidad.
Alejandra Escobar Peñaloza
Educadora Diferencial mención Trastorno del Aprendizaje y Lenguaje.(c) Magister Ed. Diferencial mención Retos Múltiples. Actualmente Directora Ejecutiva de la Fundación Best Buddies Chile, organización internacional sin fines de lucro que desarrolla Programa de Inclusión Laboral, Social y Liderazgo en Personas con Discapacidad Intelectual y Trastornos del Desarrollo.
Expondrá : Desafíos y buenas prácticas de la inclusión laboral, educativa y social de la discapacidad.
Leyla Moreno Rodríguez
Psicóloga con formación Clinico-Comunitaria de la Universidad de Chile, Venezolana, Directora Ejecutiva de CORFAPES, Centro de Rehabilitación para personas con discapacidad psíquica.
Expondrá : Desafíos y buenas prácticas de la inclusión laboral, educativa y social de la discapacidad.
Natalia Piergentili Domenech
Actual Subsecretaria de Economía del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile.
Administradora pública de la Universidad de Santiago de Chile y tiene un Master en Estudios políticos del Instituto Universitario y de Investigación Ortega y Gasset.
Cuenta con más de 15 años de experiencia laboral en el sector público y en el ámbito académico.
Desde Marzo de 2014 hasta su nombramiento, se desempeñó como jefa de División de Desarrollo Regional de la Subdere.
Expondrá en la Plenaria: Mundo Diverso Territorio Soñado
JORGE DUMOIS PAU
Fundador & CEO de Infomigra.
Margister en Diseño Gráfico Avanzado. MADA UC Diseñador Gráfico ISDi. La Habana. Cuba.
Soy cubano, viviendo en Chile. Creé INFOMIGRA a partir de mi propia experiencia como inmigrante, al darme cuenta de lo difícil que resultaba encontrar información, de las oportunidades que se perdían y de los derechos que se vulneraban justamente por no tener un fácil acceso a esta
INFOMIGRA para mí es un proyecto que engloba varias de mis grandes pasiones: el diseño, la ilustración, el emprendimiento y el placer de poder ayudar a muchas otras personas.
Expondrá en la Mesa Redonda: "Las Experiencias del ir y venir"
Roberto Aristegui
Psicólogo Universidad católica de Chile.
Dr en filosofía de la Universidad de Chile.
PhD en Ciencias Sociales de la Universidad de Tilburg.
Psicólogo clínico y supervisor acreditado por la sociedad de psicología clínica. Especialista en Psicoterapia, Linea estratégica sistemica breve. Director del Magíster mindfulness, escuela de psicología UAI. Director Departamento de psicología clínica clínica Escuela de psicología UAI.
Expondrá en la Plenaria "Mundo Diverso, Territorio Soñado" y comentará en Conversatorio: Cultivando la Humanidad Compartida: Bases para la Construcción de una Comunidad en la Diversidad
Benjamín Aqueveque
Activista por los derechos de las personas trans. Mi propósito principal es hablar sobre mi transición personal para brindar información dentro de la comunidad trans y también a personas fuera de ella que estén interesadas en aprender a cómo ser mejores aliadas.
Sera expositor en la Mesa Testimonial: "Conociendo Distintas Realidades"
Romina Kurth
Psicóloga Clínica de la Universidad Católica.
Además de trabajar en el ámbito clínico, lleva varios años desarrollándose laboralmente en el estado, diseñando e implementando políticas públicas dirigidas a niñas, niños y adolescentes.
Trabajó como investigadora en el Consejo Nacional de Televisión, en la JUNJI en el nivel nacional desarrollando e implementando políticas de Buen Trato hacia niñas y niños y actualmente se desempeña como asesora del consejo nacional de la infancia.
Será expositora en la Mesa Redonda: "Niñez y Diversidad: Buenas prácticas y desafíos".
Carla Pérez
Licenciada en Artes Visuales, Arte Terapeuta de la Universidad de Chile y profesora de Educación Media. Trabaja en Escuela de Oncología del Hospital Calvo Mackena, en El Centro Diagnóstico Ceril y en la Escuela Nueva Creación con Mujeres Madres de chicos con discapacidad. Como Arteterapeuta ha participado como expositora en tres congresos de Arte Terapia y Educación.
Expondrá en la Mesa redonda: Desafíos y buenas prácticas de la inclusión laboral, educativa y social de la discapacidad.
Luis Contreras Suárez
Psicopedagogo con experiencia en coordinación de equipos orientados al trabajo comunitario, en intervenciones psicosociales para familias en situación de vulnerabilidad social. Tiene una gran preparación académica orientada al servicio y bienestar de las personas con el objetivo de fortalecer sus espacios personales y laborales entre otro. Trabaja paralelamente con comunidades desde el enfoque intercultural además de ser miembro participante activo de la Comunidad Cerro Blanco.
Expondrá en la mesa redonda "Estrategias para visibilizar la interculttralidad"
Andrea Infante Soler
Psicóloga de la Universidad Diego Portales con Magister en Desarrollo Humano e Intervención Social en la Universidad de Nueva York. Tiene estudios y experiencia en Derechos Humanos y Diversidad Sexual lo que la llevó a trabajar en Fundación Todo Mejora. Lideró proyectos de investigación a nivel nacional e internacional, articulando iniciativas de organizaciones internacionales y siendo partícipes de seminarios en Paris, Montevideo entre otros. Hoy trabaja en la Municipalidad de Providencia como Jefa de Infancia y coordina proyectos y políticas sociales tales como el Subsistema Chile Crece Contigo, Oficina de Protección de Derechos y Programa 24 Horas.
Expondrá en la mesa redonda "Niñez y Diversidad: buenas prácticas y desafíos"
Javiera Quezada
Psicóloga Clínica
Master Profesional de Psicología Clínica y Psicopatología opción Psicología Intercultural – Universidad Toulouse Le Mirail, FRANCIA
Post-Título en Clínica Psicoanalítica de Adultos – Universidad Diego Portales
Coordinadora Área Salud Mental Intercultural – Centro de Atención Psicológica – Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Psicóloga Clínica – Consulta Particular
Expondrá en Plenaria "Discriminación Múltiple y sus Efectos Biopsicosociales"
Constanza Ambiado
Es historiadora y esteta de la Universidad Católica y Egresada del Magister de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales, de la Universidad de Chile. Actualmente trabaja en el equipo de Coordinación del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Ha participado y gestado múltiples proyectos vinculados a las migraciones contemporáneas y racismo en Chile, trabaja hace más de seis años con el equipo de la profesora María Emilia Tijoux en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Se destaca el Proyecto Contra el racismo nos educamos, realizado entre el 2015 y el 2017, el cual buscó sensibilizar a las comunidades educativas acerca de la importancia de identificar y problematizar el racismo cotidiano en jóvenes estudiantes de la Región Metropolitana.
Expondrá en la Mesa Redonda: "Las experiencias del ir y venir"
Daniela Porta
Psicóloga con especialización Clinica y Comunitaria. Actualmente trabaja como psicoterapeuta en el centro de atención CIEPS y es encargada del Programa de Inclusión Social en la Fundación Amigos por Siempre.
Moderará la Mesa Redonda: Desafíos y buenas prácticas de la inclusión laboral, educativa y social de la discapacidad.
Elisa Franco
Miembro del Colectivo Pedagógico de Derechos Humanos de la UDP. Licenciada en Filosofía y Educación. Profesora de Filosofía. Diplomada en Educación, Memoria y Derechos Humanos de la Universidad de Chile.
Expondrá en la Plenaria: Inclusión de la diversidad: buenas prácticas y desafíos en la educación
Daniela Andrea Castillo Montes
Psicóloga Clínica y Juridico Forense - Perito de la Corte de Apelaciones
Docente Universitaria de pre y post grado en destacada universidades nacionales, en temáticas de evaluación psicológica y psicología jurídica.
Directora del Centro Integrado de Especialidades Psicológicas - CIEPS.
Expondrá en la Conferencia Inaugural "El valor de la diversidad"
Mónica Flores Jara
Psicóloga Jurídica, Consejera Técnica Tribunal de Familia de Pudahuel. Diplomado Escuela Transdisciplinaria de Sexualidad. Psicologa con experiencia en acompañamiento en procesos de tránsito a personas Trans y sus familias. Desempeño como relatora, docente y consultora en temáticas de Diversidad Sexual y Derechos Humanos.Actual Presidenta de Fundación Renaciendo, encargada de acogida de familias, relatora de charlas y capacitaciones sobre diversidad sexual e identidad de Género.
Expondrá en la Plenaria Efectos Biopsicosociales de la Discriminación Múltiple
Daniel Redel
Co-Fundador y Jefe de Administración y Finanzas en Fundación Servicio Evangélico Migrante (SEM). Estudiante de Ingeniería Comercial Universidad Católica de Chile. Cursando Certificado Académico en Teología UC. He participado activamente en iniciativas de formación y desarrollo de comunidades religiosas evangélicas en temáticas de diversidad, inclusión y anti-discriminación, lo que me ha llevado a liderar una serie de proyectos, entre ellos, el SEM. Me interesa aportar desde nociones de igualdad, justicia y dignidad.
Expondrá en la Plenaria "Mismos Derechos para Distintas Personas" y en la mesa redonda "Las Experiencias del Ir y Venir".
Camila Ramos
Trabajadora Social con diplomados en innovación y economía social. Encargada del desarrollo de metodologías y liderar el programa
+Diversidad de ACCIÓN Empresas, primera iniciativa de colaboración entre empresas para promover entornos laborales inclusivos y meritocráticos, poniendo la valoración de la diversidad en el centro.
En los tres años del programa se incorporaron 25 empresas que lograron cumplir con el 77% de los indicadores que se miden año a año. Además es parte del Comité de Nuevas Masculinidades de la Red EG.
Expondrá en la Plenaria "Mismos Derechos para Distintas Personas".